lunes, 16 de marzo de 2009
Ruta: Necrópolis prehistórica de las Aguilillas.
Ver mapa más grande
Introducción:
Situado en las actuales embalses del Guadalhorce (en un cerro repoblado de pinos), es un importante e interesante yacimiento representativo de la arquitectura prehistórica megalítica del Guadalteba. Respecto al interés pictórico destacan por la práctica de rituales vinculados al uso como enterramiento de segunda deposición (osarios), fechado entre el 2100 y el 1900 a.p. Está conformado por siete tumbas denominadas cuevas artificiales repartidas en cuatro sectores, que se utilizaron hace unos cuatro mil años por las tribus de finales de la edad del cobre por lo tanto fue una población que controló un territorio de un alto valor estratégico en la movilidad de las incipientes rutas comerciales de la prehistoria.
Accesibilidad y duración:
Desde la carretera local que recorre los embalses del Gudalhorce a la altura del estribo derecho de la presa-escollera que embalsa el agua del río Guadalteba parte un carril junto a unas casas a pie de carretera, rodeada de grandes pinos. Este carril de 2,7 km nos sitúa en una pequeña cantera abandonada que parece el lugar más adecuado donde dejar los vehículos. Desde el aparcamiento un sendero nos va subiendo a la cumbre del cerro. El recorrido ocupara algo más de una hora.
Descripción:
Las cuevas artificiales de la Necrópolis están clasificadas en 4 sectores.
Sector A: El de mayor amplitud territorial. Son tres tumbas situadas en dos alturas diferentes. La parte más alta conserva arte esquemático. Otra de ellas excavada en la roca conserva el corredor de entrada y un nicho adyacente, una cámara principal en la que se abren dos nichos al fondo, con un techo casi semiesférico.
Sector B: Sirve de mirador del conjunto prehistórico, sobre las zonas de unión de los embalses del Guadalhorce, destacando la imagen del llamado cerro del Castillón de Gobantes, que funcionó como poblado desde la Edad de Bronce hasta la época romana.
Sector C: Presenta una única tumba con un estrecho pasillo que da acceso a una cámara principal alargada y de forma ovalada cubierta por grandes losas. Una puerta cuadrangular estrecha permitía el paso a la cámara más profunda y de menor tamaño. Al exterior conserva el túmulo artificial que protege el conjunto subterráneo.
Sector D: Dos tumbas excavadas en la ladera sur. La estructura principal de una cámara centralizada rodeada de nichos sin corredor y una pequeña estructura o antecámara.
Etiquetas:
el chorro,
el kiosco,
guadalteba,
patrimonio,
ruta
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Impresionante!!
ResponderEliminarPara "El Montañés". Toma nota. Saluti
ResponderEliminar