lunes, 16 de marzo de 2009
Ruta: La Encantada-Cerro de El Castillón de Bobastro
Ver mapa más grande
Duración: 2:00 h.
Dificultad: Media-Baja.
Material: Calzado y ropa cómoda.
Acceso:
Partiendo del restaurante El kiosco, tomaremos la carretera MA-9006 durante algo más de dos kilómetros para girar a la izquierda en el desvío que encontraremos hacia la MA-448. Dejando a nuestra izquierda la iglesia rupestre de Bobastro, ascendiendo la carretera y rodeando el embalse de La Encantada. Finalmente, alcanzaremos la zona de aparcamiento que supone nuestra parada en la cima de las Mesas de Villaverde.
Descripción:
Encontramos aquí un mirador excepcional desde donde podemos contemplar el paisaje con la Sierra de Huma a nuestra izquierda, los pinares de Haza del río, Los Castillejos (con la llamada escalera árabe que permite franquear la sierra) y el Saucón. A nuestros pies, la presa de El Nuevo Chorro y la Barriada del Chorro, así como las antiguas oficinas de la Hidroeléctrica actualmente reconvertido en un complejo turístico. Ante nosotros, el puerto de Flandes, la Sierra del Valle de Abdalajís, las Pedrizas y el Torcal de Antequera, y el valle del río Guadalhorce en su transcurro hacia Málaga y el mar, Álora y la Sierra del Hacho, Pizarra, Casarabonela, Alozaina y hacia el oeste, la sierra de Alcaparaín y Ronda. Por lo tanto, completando la descripción del paisaje con la ubicación de Ardales, la Sierra de Ortegícar, de Cañete la Real y Teba, entendemos el emplazamiento como un punto estratégico importante que domina todo el territorio, entre las distintas sierrras, los valles, el mar y la zona interior hacia el Valle del Guadalquivir.
El paseo por las ruinas del alcázar de Bobastro nos permite hablar de Umar ibn Hafsún y ese control del territorio, su revuelta como una respuesta a las presiones fiscales impuestas por el emirato, su carácter rebelde y su necesidad de poder y liderazgo, así como su pertenencia a la aristocrácia de origen cristiano hispano-godo que da respuesta a la edificiación de las distintas iglesias y, tal vez, a la elección de este emplazamiento (las Mesas de Villaverde) como un asentamiento religioso de ritos eremiticos. El lugar fue defendido por diversas construcciones repartidas por los cerros de El Almorchón, Convento, El Castillón, Huma,… con enclaves como Santa María y Santa Eulalia, que refuerzan esa intención de cristianizar el territorio. Uno de estos llamados “cas tillo-puerta”, Talyayra, fue controlado por el ejército emiral y, desde este punto (y otros), se sucedieron diversas acometidas contra el rebelde que terminaron con su rendición. Una vez conquistado el alcázar, tras la rendición de los sucesores de Umar que continuaron la lucha en 929, toda la población de esta ciudad fue enviada al llano para evitar nuevos rebrotes rebeldes, y el emirato de Abd al-Rahamn III decidió mantener la alcazaba y edificar en ella un edificio con las medidas oficiales hasta su definitivo abandono a lo largo del S. XII y XIII.
El cerro de El Castillón es ya de por sí una fortaleza natural rodeada de tajos y precipicios, en el que son visibles restos de muralla y edificaciones como restos de cuevas-casa y aljibes excavados en la roca arenisca, que formaron parte de esta verdadera ciudad, en alguno de los cuales permanecen cruces con peanas. Una de las más grandes es la Cueva de la Encantada que ocupa una gran cornisa yq ue posiblemente fue usada como granero. Además, existen canteras y una necrópolis que fue destruida en los años 70 por la construcción de la presa.
A los pies del alcázar, pasado el mirador y en dirección al restaurante, podemos visitar también la iglesia rupestre de la que se conserva la planta basilical, de tres naves, escalonada.
Propuesta de ruta alternativa:
El entorno del embalse de la Encantada puede suponer una ruta interesante y de baja dificultad para realizar a pie y de forma relajada, de duración aproximada a 45 minutos. En nuestro paseo tendremos vistas al poblado de El Chorro y a la presa del Nuevo Chorro. Su construcción fue iniciada en 1974 y supuso la destrucción de la antigua central hidroeléctrica de El Chorro. Actualmente sufre fugas de agua que son visibles junto a la carretera y que están conformando travertinos, vinculados a la disolución de las rocas calizas y a la materia orgánica. En esta ruta es posible hablar sobre el entorno de las Mesas de Villaverde, los restos arqueológicos del tajo de La Encantada, así como la existencia de la necrópolis destruida tras la construcción de la presa, junto con, probablemente, una cuarta parte de la madina hafsuni.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario