lunes, 16 de marzo de 2009

Ruta: Presa Conde del Guadalhorce–Tres embalses


Ver mapa más grande

Duración: 1:30 h.
Dificultad: Fácil.
Material: Calzado y ropa cómoda.

Propuesta de ruta y accesos:

En primer lugar, decir que las presas del Guadalhorce, Guadalteba y Conde de Guadalhorce se encuentran a pocos metros unas de otras, por lo que es fácil de visitar sus cerradas y también disfrutar de las bonitas panorámicas que nos ofrece este impresionante paraje natural.

La ruta comenzará en el parking situado junto al “Sillón del Rey”, en el lado izquierdo de la carretera. Desde allí, partiremos caminando hacia el primer embalse, embalse del Conde del Guadalhorce, y la primera parada se realizará en el “Sillón del Rey”, una de las cosas más emblemáticas de visitar en los Embalses, que es un conjunto de dos bancos, un sillón y una mesa todo hecho de piedra, donde el rey Alfonso XIII firmó la terminación de las obras del embalse Conde de Guadalhorce. Desde ese punto, a la otra orilla del embalse se puede observar la "Casa del ingeniero" o "Casa del Conde".

Continuaremos hacia la presa del Conde del Guadalhorce, todo un alarde de ingeniería civil de principios de este siglo, disfrutando de las vistas a un lado y a otro de la carretera. Se explicarán los diferentes usos que se hace del agua embalsada y se hará hincapié en los problemas de salinización de uno de los embalses, el de Guadalhorce.

Tras este agradable paseo, regresaremos y tomaremos los coches para ir a la siguiente parada de la ruta, la coronación de las presas del Guadalteba – Guadalhorce. Aparcaremos nuestros vehículos en el lado izquierdo de la calzada, y desde esta presa se pueden contemplar excelentes panorámicas no solo de los dos embalses sino también del entorno montañoso que los rodea, con una importante presencia de vegetación.

El tercer y último punto de la visita, es el “mirador de los tres embalses”, situado a escasos 400 metros, desde el cual podremos observar, a vista de pájaro todo el conjunto de los embalses, disfrutando del magnífico paisaje que nos ofrece el lugar, de maravillosos bosques de pinos y las escolleras de las obras hidráulicas.

Historia de los embalses:

Rafael Benjumea Burín fue el ingeniero que elaboró el proyecto y dirigió las obras del Pantano del Chorro o Embalse del Conde de Guadalhorce, que comenzaron en 1914.
Sus obras fueron calificadas de geniales porque en ellas conjugó la funcionalidad propia de una obra de ingeniería con el respeto al entorno natural. El rey Alfonso XIII, inauguró el Embalses con una visita oficial el 21 de mayo de 1921. El rey quedó tan impresionado por lo que vio, que concedió a Rafael Benjumea el título de Conde del Guadalhorce, “para él, sus hijos y sucesores legítimos”.

Rafael Benjumea tenía en mente construir un pantano en el río Turón que acumulara agua suficiente para regar todo el valle del Guadalhorce y garantizar la producción eléctrica. La idea inicial era aprovechar el Salto del Chorro, un desnivel de unos cien metros existente en el río Guadalhorce. Instalaron tres grupos de energía eléctrica con una potencia de 3.000 CV.
La longitud del Embalse Conde de Guadalhorce, era de nueve kilómetros y medio y su ancho llegaba a alcanzar los tres y medio en algunos puntos. La presa del Conde de Guadalhorce tiene una capacidad de 66 hm3.
La Presa de Guadalhorce tiene un volumen de 126 hm3 y una superficie de 780 hectáreas.
La presa de Guadalteba, tiene un volumen de 153 hm3 y una superficie de 775 hectáreas.
Las presas del Guadalhorce y Guadalteba unen sus aguas para luego adherirse a las aguas ya reguladas del embalse Conde de Guadalhorce; las cuales se recogen en el pantano de Gaitanejo, antes de introducirse por el Desfiladero de los Gaitanes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario