miércoles, 18 de marzo de 2009
Ruta: Embalse Conde del Guadalhorce – Desfiladero de los Gaitanes – Pico del Convento
Ver mapa más grande
Duración: 3:00 h.
Dificultad: Media-Baja.
Material: Calzado y ropa cómoda.
Introducción:
La ruta propuesta comienza en un pequeño túnel peatonal situado entre los restaurantes El Kiosko y El Mirador (ver foto).
Este túnel tiene una altura máxima de unos 2,10 cm y 150 metros de recorrido. Es recomendable llevar algún tipo de iluminación, aunque es una experiencia única recorrer los 150 m. sin luz.
Al salir del túnel vemos un único camino que sigue unos 20 m. hacia la derecha hasta unirse a uno mayor que sigue hacia abajo. Unos 100 m. más adelante hay una bifurcación:
1.Si seguimos a la izquierda llegaremos a la entrada del Desfiladero de Los Gaitanes tras aproximadamente 2 Km. de camino. Este tramo es todo una bajada de escasa dificultad. Un paseo que se hará muy ameno contemplando el paisaje que nos rodea, destacando un denso bosque de pino carrasco, y el Arco Gótico (ver foto), una hendidura provocada por la erosión en la roca arenisca y que tiene forma de arco gótico.
Al llegar a nuestro destino podremos contemplar las presas de Las Cambutas, y la presa de Gaitanejo, así como la imponente entrada al desfiladero. La entrada al mismo está prohibida debido al deterioro del “Caminito del Rey”, una pasarela construida entre 1901 y 1905, inauguradas por el Rey Alfonso XIII en 1921, que permitían en paso de personas de un punto a otro del desfiladero.
Esta ruta se puede hacer en unas 2 horas, siempre y cuando se haga paseando, a un ritmo pausado.
2. Si seguimos el camino de la derecha nos dirigiremos al otro punto de nuestra ruta, el Pico del Convento, desde el cual se obtienen unas vistas únicas de la comarca del Guadalteba. El recorrido es todo subida siguiendo por un camino bien acondicionado. A unos 3 Km. Está señalizado mediante mojones una desviación del camino que sube campo a través hacia el punto más alto, el Pico del Convento. Este último tramo es el más difícil, pero aún así no entraña gran dificultad. La ruta se puede completar en unas 3 horas.
Las vistas desde este punto son excepcionales, controlando toda la comarca del Guadalteba y toda la zona conocida como “El Chorro”.
Los recorridos de ambas rutas son accesibles para todo tipo de público, especialmente para un personas interesadas en la naturaleza, pues la flora y fauna de la zona es abundante, variada y de calidad. También es recomendable para senderistas y amantes de la fotografía.
Etiquetas:
el chorro,
embalses,
guadalteba,
naturaleza,
ruta
lunes, 16 de marzo de 2009
Ruta: Presa Conde del Guadalhorce–Tres embalses
Ver mapa más grande
Duración: 1:30 h.
Dificultad: Fácil.
Material: Calzado y ropa cómoda.
Propuesta de ruta y accesos:
En primer lugar, decir que las presas del Guadalhorce, Guadalteba y Conde de Guadalhorce se encuentran a pocos metros unas de otras, por lo que es fácil de visitar sus cerradas y también disfrutar de las bonitas panorámicas que nos ofrece este impresionante paraje natural.
La ruta comenzará en el parking situado junto al “Sillón del Rey”, en el lado izquierdo de la carretera. Desde allí, partiremos caminando hacia el primer embalse, embalse del Conde del Guadalhorce, y la primera parada se realizará en el “Sillón del Rey”, una de las cosas más emblemáticas de visitar en los Embalses, que es un conjunto de dos bancos, un sillón y una mesa todo hecho de piedra, donde el rey Alfonso XIII firmó la terminación de las obras del embalse Conde de Guadalhorce. Desde ese punto, a la otra orilla del embalse se puede observar la "Casa del ingeniero" o "Casa del Conde".
Continuaremos hacia la presa del Conde del Guadalhorce, todo un alarde de ingeniería civil de principios de este siglo, disfrutando de las vistas a un lado y a otro de la carretera. Se explicarán los diferentes usos que se hace del agua embalsada y se hará hincapié en los problemas de salinización de uno de los embalses, el de Guadalhorce.
Tras este agradable paseo, regresaremos y tomaremos los coches para ir a la siguiente parada de la ruta, la coronación de las presas del Guadalteba – Guadalhorce. Aparcaremos nuestros vehículos en el lado izquierdo de la calzada, y desde esta presa se pueden contemplar excelentes panorámicas no solo de los dos embalses sino también del entorno montañoso que los rodea, con una importante presencia de vegetación.
El tercer y último punto de la visita, es el “mirador de los tres embalses”, situado a escasos 400 metros, desde el cual podremos observar, a vista de pájaro todo el conjunto de los embalses, disfrutando del magnífico paisaje que nos ofrece el lugar, de maravillosos bosques de pinos y las escolleras de las obras hidráulicas.
Historia de los embalses:
Rafael Benjumea Burín fue el ingeniero que elaboró el proyecto y dirigió las obras del Pantano del Chorro o Embalse del Conde de Guadalhorce, que comenzaron en 1914.
Sus obras fueron calificadas de geniales porque en ellas conjugó la funcionalidad propia de una obra de ingeniería con el respeto al entorno natural. El rey Alfonso XIII, inauguró el Embalses con una visita oficial el 21 de mayo de 1921. El rey quedó tan impresionado por lo que vio, que concedió a Rafael Benjumea el título de Conde del Guadalhorce, “para él, sus hijos y sucesores legítimos”.
Rafael Benjumea tenía en mente construir un pantano en el río Turón que acumulara agua suficiente para regar todo el valle del Guadalhorce y garantizar la producción eléctrica. La idea inicial era aprovechar el Salto del Chorro, un desnivel de unos cien metros existente en el río Guadalhorce. Instalaron tres grupos de energía eléctrica con una potencia de 3.000 CV.
La longitud del Embalse Conde de Guadalhorce, era de nueve kilómetros y medio y su ancho llegaba a alcanzar los tres y medio en algunos puntos. La presa del Conde de Guadalhorce tiene una capacidad de 66 hm3.
La Presa de Guadalhorce tiene un volumen de 126 hm3 y una superficie de 780 hectáreas.
La presa de Guadalteba, tiene un volumen de 153 hm3 y una superficie de 775 hectáreas.
Las presas del Guadalhorce y Guadalteba unen sus aguas para luego adherirse a las aguas ya reguladas del embalse Conde de Guadalhorce; las cuales se recogen en el pantano de Gaitanejo, antes de introducirse por el Desfiladero de los Gaitanes.
Ruta: La Encantada-Cerro de El Castillón de Bobastro
Ver mapa más grande
Duración: 2:00 h.
Dificultad: Media-Baja.
Material: Calzado y ropa cómoda.
Acceso:
Partiendo del restaurante El kiosco, tomaremos la carretera MA-9006 durante algo más de dos kilómetros para girar a la izquierda en el desvío que encontraremos hacia la MA-448. Dejando a nuestra izquierda la iglesia rupestre de Bobastro, ascendiendo la carretera y rodeando el embalse de La Encantada. Finalmente, alcanzaremos la zona de aparcamiento que supone nuestra parada en la cima de las Mesas de Villaverde.
Descripción:
Encontramos aquí un mirador excepcional desde donde podemos contemplar el paisaje con la Sierra de Huma a nuestra izquierda, los pinares de Haza del río, Los Castillejos (con la llamada escalera árabe que permite franquear la sierra) y el Saucón. A nuestros pies, la presa de El Nuevo Chorro y la Barriada del Chorro, así como las antiguas oficinas de la Hidroeléctrica actualmente reconvertido en un complejo turístico. Ante nosotros, el puerto de Flandes, la Sierra del Valle de Abdalajís, las Pedrizas y el Torcal de Antequera, y el valle del río Guadalhorce en su transcurro hacia Málaga y el mar, Álora y la Sierra del Hacho, Pizarra, Casarabonela, Alozaina y hacia el oeste, la sierra de Alcaparaín y Ronda. Por lo tanto, completando la descripción del paisaje con la ubicación de Ardales, la Sierra de Ortegícar, de Cañete la Real y Teba, entendemos el emplazamiento como un punto estratégico importante que domina todo el territorio, entre las distintas sierrras, los valles, el mar y la zona interior hacia el Valle del Guadalquivir.
El paseo por las ruinas del alcázar de Bobastro nos permite hablar de Umar ibn Hafsún y ese control del territorio, su revuelta como una respuesta a las presiones fiscales impuestas por el emirato, su carácter rebelde y su necesidad de poder y liderazgo, así como su pertenencia a la aristocrácia de origen cristiano hispano-godo que da respuesta a la edificiación de las distintas iglesias y, tal vez, a la elección de este emplazamiento (las Mesas de Villaverde) como un asentamiento religioso de ritos eremiticos. El lugar fue defendido por diversas construcciones repartidas por los cerros de El Almorchón, Convento, El Castillón, Huma,… con enclaves como Santa María y Santa Eulalia, que refuerzan esa intención de cristianizar el territorio. Uno de estos llamados “cas tillo-puerta”, Talyayra, fue controlado por el ejército emiral y, desde este punto (y otros), se sucedieron diversas acometidas contra el rebelde que terminaron con su rendición. Una vez conquistado el alcázar, tras la rendición de los sucesores de Umar que continuaron la lucha en 929, toda la población de esta ciudad fue enviada al llano para evitar nuevos rebrotes rebeldes, y el emirato de Abd al-Rahamn III decidió mantener la alcazaba y edificar en ella un edificio con las medidas oficiales hasta su definitivo abandono a lo largo del S. XII y XIII.
El cerro de El Castillón es ya de por sí una fortaleza natural rodeada de tajos y precipicios, en el que son visibles restos de muralla y edificaciones como restos de cuevas-casa y aljibes excavados en la roca arenisca, que formaron parte de esta verdadera ciudad, en alguno de los cuales permanecen cruces con peanas. Una de las más grandes es la Cueva de la Encantada que ocupa una gran cornisa yq ue posiblemente fue usada como granero. Además, existen canteras y una necrópolis que fue destruida en los años 70 por la construcción de la presa.
A los pies del alcázar, pasado el mirador y en dirección al restaurante, podemos visitar también la iglesia rupestre de la que se conserva la planta basilical, de tres naves, escalonada.
Propuesta de ruta alternativa:
El entorno del embalse de la Encantada puede suponer una ruta interesante y de baja dificultad para realizar a pie y de forma relajada, de duración aproximada a 45 minutos. En nuestro paseo tendremos vistas al poblado de El Chorro y a la presa del Nuevo Chorro. Su construcción fue iniciada en 1974 y supuso la destrucción de la antigua central hidroeléctrica de El Chorro. Actualmente sufre fugas de agua que son visibles junto a la carretera y que están conformando travertinos, vinculados a la disolución de las rocas calizas y a la materia orgánica. En esta ruta es posible hablar sobre el entorno de las Mesas de Villaverde, los restos arqueológicos del tajo de La Encantada, así como la existencia de la necrópolis destruida tras la construcción de la presa, junto con, probablemente, una cuarta parte de la madina hafsuni.
Etiquetas:
el chorro,
el kiosco,
guadalteba,
ruta
Ruta: Necrópolis prehistórica de las Aguilillas.
Ver mapa más grande
Introducción:
Situado en las actuales embalses del Guadalhorce (en un cerro repoblado de pinos), es un importante e interesante yacimiento representativo de la arquitectura prehistórica megalítica del Guadalteba. Respecto al interés pictórico destacan por la práctica de rituales vinculados al uso como enterramiento de segunda deposición (osarios), fechado entre el 2100 y el 1900 a.p. Está conformado por siete tumbas denominadas cuevas artificiales repartidas en cuatro sectores, que se utilizaron hace unos cuatro mil años por las tribus de finales de la edad del cobre por lo tanto fue una población que controló un territorio de un alto valor estratégico en la movilidad de las incipientes rutas comerciales de la prehistoria.
Accesibilidad y duración:
Desde la carretera local que recorre los embalses del Gudalhorce a la altura del estribo derecho de la presa-escollera que embalsa el agua del río Guadalteba parte un carril junto a unas casas a pie de carretera, rodeada de grandes pinos. Este carril de 2,7 km nos sitúa en una pequeña cantera abandonada que parece el lugar más adecuado donde dejar los vehículos. Desde el aparcamiento un sendero nos va subiendo a la cumbre del cerro. El recorrido ocupara algo más de una hora.
Descripción:
Las cuevas artificiales de la Necrópolis están clasificadas en 4 sectores.
Sector A: El de mayor amplitud territorial. Son tres tumbas situadas en dos alturas diferentes. La parte más alta conserva arte esquemático. Otra de ellas excavada en la roca conserva el corredor de entrada y un nicho adyacente, una cámara principal en la que se abren dos nichos al fondo, con un techo casi semiesférico.
Sector B: Sirve de mirador del conjunto prehistórico, sobre las zonas de unión de los embalses del Guadalhorce, destacando la imagen del llamado cerro del Castillón de Gobantes, que funcionó como poblado desde la Edad de Bronce hasta la época romana.
Sector C: Presenta una única tumba con un estrecho pasillo que da acceso a una cámara principal alargada y de forma ovalada cubierta por grandes losas. Una puerta cuadrangular estrecha permitía el paso a la cámara más profunda y de menor tamaño. Al exterior conserva el túmulo artificial que protege el conjunto subterráneo.
Sector D: Dos tumbas excavadas en la ladera sur. La estructura principal de una cámara centralizada rodeada de nichos sin corredor y una pequeña estructura o antecámara.
Etiquetas:
el chorro,
el kiosco,
guadalteba,
patrimonio,
ruta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)